En las entrevistas de trabajo varios te piden crear historias, y siempre me gusta lo que escribo, pero sólo lo hacen para analizar la supuesta importancia de otros sobre ti así que creí sería una buena idea compartirlas para guardarlas. Empezemos por tres historias creadas para la misma entrevista...sí ya se que no se dibujar pero aún así estan tiernos :P
♪Oh qué será que será que viene caminando por las...♫
A Luis le encantaba cantar bajo la lluvia porque así las personas del rededor no le prestaban tanta atención por estar resguardándose de la lluvia. Así que siguió cantando hasta que la lluvia terminó, y después se fue a su casa a cantar.
¡Hey tú! Sí tu, el que esta leyendo esto. Soy yo, el chico del dibujo, ¿listo para que te cuente historias de mi? ¿si? ¿seguro?...bueno deja primero pido permiso.
“Chico busca a chica, aún hay más: chico enamorado busca a chica con nombre de flor y que cuando la besan desaparece.” -Ah, si todo fuera como las novelas románticas que me gusta leer- pensó.
Dániel era una chica bella e inteligente con un nombre un poco peculiar y que se sabía una frase de memoria- “Todo llega a su debido tiempo” se repitió así misma y emprendió su viaje.
Debía pararme temprano para ir a trabajar pero no lo logré, así que todo lo demás siguió a las carreras: bañate, vistete, ya no puedes desayunar es tarde, no importa veo que como en el camino. Corre, tienes que alcansar ese camión, lo lograste. Comiendo sopa en el camión, yomi...Hemos llegado al metro, bajate corriendo para que lo alcanses; rayos, ...no se pudo, el que sigue, ya llegó, ahora hasta el trasborde, corre tienes que alcansar el otro; bien llegaste ahora al otro hasta la terminal y apurate porque sigue otro trasborde, oh genial también llegué, sólo falta uno...y aquí viene lo importante...
Dos metros llegando al mismo tiempo, uno ya se detuvo y no fue en el que venía; esto será difícil, en cuanto abra tengo que correr para alcanzarlo lista? en sus marcas, listos fuera...escaleras pasillo escaleras, rayos ya esta sonando; más rápido, un pie adentro. Bien lo logré...varios asientos libres y tres chavos que tocarán justo en mi andén veamos cómo les va...un, dos, tres...de pronto el saxofón, ese chico utiliza su pie para también tocar la pandereta, y sí los otros dos chicos tocan guitarras; la canción ()seguida de así es la vida de Elefante.
Lo hacen bastante bien, podría durar escuchándolos pero *sonido de metro* ouch en esta estación me bajo; ya llevo las monedas en la mano, ahora a quien se las doy? al de la entrada? se ve ocupado, el cantante es el que se acerca y me sonrie -gracias, que tengas un lindo dia- sólo le regreso la sonrisa y me bajo. Al trabajo, lástima, espero verlo pronto de nuevo
Tras observar la convivencia
diaria de los mexicanos con las redes sociales me he dado cuenta que estas han
cambiado nuestro estilo de vida volviéndonos más sociables con lo externo y
menos con los cercanos. O al menos eso es lo que me llevan diciendo mis
profesores desde que empecé la carrera. Desde mi punto de vista, estos no son
culpables de la falta de intercomunicación sino que simplemente han generado una nueva forma de comunicación.
En este ensayo expongo los
cambios que han sucedido en nuestra vida cotidiana, por las nuevas tecnologías
implementadas en la comunicación, enfatizando el aspecto profesional de la
comunicación, con el fin de mostrar cómo se ha logrado utilizarlo en ámbitos
laborales.
Las “nuevas” tecnologías son uno
de los medios a través de los cuales la información, codificada en la forma de
una señal, puede transmitirse o
intercambiarse. Ello, en conjunto con los participantes, nos da la
comunicación. Por tanto, habrá que ver la forma en cómo se adaptó la forma de
comunicarnos.
Cuando uno dice nuevas
tecnologías, la mayoría de la gente piensa instantáneamente en el Internet, lo
cual podría estar bien si lo consideramos como una verdadera creación y no una
“evolución lógica basada en la deficiencia de sus antecesores” (Gómez, 1991) como el caso de la televisión, la radio y el satélite. Ya que, según Carmen González, ‘El concepto
“nuevo” tiene una función comercial y publicitaria’.
Sin embargo, la mayoría de los
textos sobre la historia de la tecnología en comunicación informan que
realmente lo “nuevo” se empezó a crear desde antes, con las grabadoras y fibras
ópticas para ser precisa. Ithiel de Sola asegura que son 25 los principales dispositivos de estos cambios.
Dentro de los que están la
televisión por cable, las grabadoras, los satélites, el telefax, la fibra
óptica, los celulares, el láser, el procesamiento de información por
computadoras y las redes de computadoras.
Más allá de estos desarrollos, hubo otros aspectos que contribuyeron
al lanzamiento de la “revolución en las comunicaciones”, como lo quiere llamar
Mirabito, y uno de los principales fue la integración de la tecnología digital;
así como la conversión de lo analógico a lo digital.
La idea de conectarse a una red
para intercambiar información que inició en México en 1987 con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, en el Campus Monterrey dio un giro de 360° a la comunicación
“reduciendo” la distancia y quitando los obstáculos del tiempo.
Ahora
se podría encontrar la información sobre distintas partes del mundo en
milésimas de segundos y comunicarse con otros sin importar demasiado los
horarios.
La avalancha de publicaciones que
generó propone una transición como el acontecimiento más significativo del
siglo XX. (Gómez, 1991) “Esta transición
representa el cambio histórico de una sociedad predominantemente industrial
(sucesora de una en la que prevalecía la agricultura) a una sociedad basada
primordialmente en la información”.
En ese tiempo, esto para ellos
era el inicio de una utopía con democracia, descentralización y participación
porque todos podían publicar en sitios de nivel mundial sus pensamientos. Sin
embargo, concuerdo con Gómez en que esto sólo es una etapa de la Revolución
Industrial en el que tres corporaciones principales controlaban más del 50% del
mercado; estas son: las computadoras, los conmutadores telefónicos y las
videograbadoras.
A mi parecer, las tecnologías no
dan forma a la sociedad, son las relaciones dentro de la sociedad las que
determinan qué tecnología desarrollar y cómo usarla. En ese aspecto, sólo han ayudado
a los movimientos sociales.
Tomando
en cuenta las redes sociales, el Blog fue la primera página, creada en 1994 por
Justin Hall, que permitía comentar la información que se leía para que su autor
pudiera examinar las opiniones de sus lectores. De ahí que en el 2011 los
jóvenes de Egipto convocaran a través del Facebook a una Revolución protestando
por el exceso de brutalidad policial y las altas tasas de desempleo entre otras
cosas.
Hay que recordar, claro está, que
para ello hubo la necesidad de un grupo
de personas con los mismos ideales. Ya que para entender un mensaje las
personas deben compartir los significados de conceptos y entender el contexto
de este.
En caso contrario ni la más alta
tecnología serviría. Como dice Gómez
“Los sistemas de computadoras son muy eficaces para incrementar el volumen y
velocidad de producción y distribución de mensajes, pero muy deficientes para
inferir su significado”.
En el aspecto económico,
únicamente los actores con acceso a la tecnología más avanzada pueden sobrevivir
en estos mercados. Por tanto, en vez de democratizar, ayudan al capitalismo
dejando a los establecimientos pobres como están y volviendo a los ricos más
ricos. Además, según Carmen González, quien cita al presidente de la British
Computing Society, “Los costos para emprender un caminio de desarrollo
tecnológico y equipararse con los líderes mundiales están prácticamente fuera
de las posibilidades de cualquier nación”
Por lo que creo que así como ya
se dio el llamado Apagón Analógico el pasado año es España, México tardará
demasiado en lograrlo. A pesar de esto, la era de la información introdujo una
variedad de nuevas categorías laborales con ayuda de la convergencia de
tecnologías.
Ahí es cuando entra la comunicación de 360°: estrategia para
generar comunicación a través de la movilización de información con quien se
relaciona la empresa; esta puede ser interna o externa.
Para el correcto funcionamiento de lo externo, la empresa debe de
tener un profundo conocimiento de sus clientes y consumidores; teniendo en
cuenta tanto sus hábitos como los medios de comunicación que utilizan en su
vida cotidiana.
Esto es para buscar un
posicionamiento adecuado gracias a la correcta planificación de comunicación.
Como lo comentaba anteriormente,
el creciente desarrollo de tecnologías en comunicación a cambiado e
incrementado las formas de publicitar productos destacando el celular, e
internet y por supuesto, su unión; así es como Rovira citado en Nuevas
tendencias en comunicación afirma que (Coord. Sánchez Herrera &
Pintado Blanco, 2010) “El crecimiento reciente de la red y el
teléfono móvil hará que estos canales preponderen sobre los tradicionales de
manera progresiva”
Es así como concuerda con Carmen
respecto del ocio pero viéndolo desde otro ángulo “Internet será el lugar de
comunicación y publicidad más importante que se haya visto y será un lugar más
de ocio, pero ocio compartido, compartible y a la carta del individuo o de la
red social en cuestión”
Para Castells esto se debe a que
Internet es el que conecta interactivamente el conjunto multimedia. Y además,
al igual que los otros medios de comunicación masiva, enlaza a las empresas y
personas de todo el mundo en una red de redes.
He aquí nuestro cambio laboral,
que principalmente se ha dado en la publicidad. Ya que las noticias en cierta
forma se siguen enviando, sólo que a diferentes lugares y en cuanto a la radio,
cine y televisión. Estos sólo han mejorado su producción; ya sea con mejoras en
la cámara, consolas de audio y demás.
Finalmente, el Internet permanece
en una constante transformación que permite crear formas publicitarias cada vez
más sorprendentes para el usuario y así llamar su atención; lo único malo, es
que esto dificulta concretar los formatos de publicidad.
Despúes de todo este tiempo publicando datos y recomendaciones sobre las lecturas voluntariamente leidas como tareas. Me parece interesante hablar sobre cómo escribir en Internet ayudandome del libro “Tienes 5 segundos”, de Juan Carlos Camus.
En el primer capítulo, se mencionan las características propias de los contenidos digitales, entre ellas están la interacción, en la que el usuario toma la decisión de dónde comienza y dónde termina su visita; la actualización, capacidad para que los contenidos se renueven permanentemente, y en forma simple y económica para el usuario; múltiples medios o multimedios, por el hecho de residir en computadores este tipo de contenidos tiene la facilidad de permitir la inclusión de medios múltiples; no línea, el contenido que está en la red, también está conectado o enlazado con otros espacios digitales; personal, el usuario utiliza los elementos que se incluyen en el espacio digital y agrega valor a través de los contenidos generados por él; múltiples dispositivos de acceso, tiene varios soportes; etc.
En el segundo capítulo, se da a conocer el modelo margarita a través del cual es posible tener una visión panorámica sobre principales aspectos relativos al desarrollo y gestión de contenidos. Este modelo tiene siete elementos o áreas de trabajo: 1) definir las características básicas del producto que se creará; 2) crear los contenidos de diverso tipo y soporte que se incorporan al mismo; 3) mediatizar los contenidos que se ofrecerán a través de medios diferentes al texto en la pantalla que se incorporarán en el proyecto digital; 4) interactivar los contenidos preparados en las etapas previas; 5) envasar o preparar técnicamente el contenido para ser publicado; 6) publicar o poner a disposición de los usuarios todo lo preparado; y 7) gestionar la revisión de lo realizado a la luz de las estadísticas de visitas que se producirán.
En el tercer capítulo se presenta información acerca de la experiencia que vive el usuario cuando visita sitios web. Para ello, se hace énfasis en cómo entregar la información (una problemática), la cual debe ser un despliegue casi instantáneo para evitar que antes de tiempo el usuario abandone el sitio. El autor lo explica mejor al citar a Christine Perfetti, quien dice que si el contenido es claro, conciso, entendible o comprensible, los usuarios recordarán el contenido principal de la página e identificará cuál es el objetivo principal de la misma.
Por último, en el capítulo cuatro, se detallan las estrategias de la redacción para sitios web y se explica cuáles son y cómo se hacen las tareas correspondientes a esta función. El autor menciona unas características necesarias para que la información colgada en la red tenga éxito, es decir, se cumpla con los objetivos. Entre ellas están: el nombre de la página debe ser fácil de escuchar, escribir y leer; la información de la portada debe estar jerarquizada; usar títulos apropiados ya que un título para un sitio web aparece al momento de considerar que muchas veces la frase elegida será desplegada en un espacio diferente; usar bajadas entendibles y explicativas para que anuncien la información de importancia que se esbozará a lo largo de los textos; de preferencia escribir párrafos cortos; etc.
Recuerdos de la juventud de nuestros padres, cuando John Lenon cantaba sobre un mundo en el que estuviéramos todos unidos viviendo por el ahora y compartiendo un mismo mundo. Decía sería un mundo de paz.
Lo cierto es que nos estamos acercando a ese mundo unificado gracias a la globalización, la unión del mundo a travez de los medios de comunicación masiva como el Internet y a pesar de ello no vivimos en paz los unos con lo otros.
Justamente de ello habla el libro que recién leí, se llama "Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas" que fue escrito por Anthony Giddens y publicado en el 2011. En este, el autor, uno de los sociólogos más importantes en la actualidad, nos presenta una reflexión organizada en cinco partes: globalización, riesgo, tradición, familia y democracia; y en cada una desarrolla un conjunto de tesis derivadas de un planteamiento mayor, que se encuentra en la parte introductoria del libro.
Así que lo mejor será hablar de cada una de estas partes:
Globalización.
Desde un principio existen dos formas de verlo: según los escépticos, elmundo funciona de forma bastante parecida a como lo ha hecho durante muchos años; y según los radicales, quienes son más creibles, dicen que el mercado global está mucho más desarrollado incluso que en los años sesenta y setenta, y es ajeno a las fronteras nacionales.
Pero esto no solamente influye en lo económico, sino también en lo político, tecnológico y cultural. Una visión pesimista de la globalización la vería destrozando culturas locales, ampliando las desigualdades mundiales y empeorando la suerte de los marginados. Lo que nos permite hablar sobre sus riesgos.
2. Riesgo
El riesgo se refiere a posibilidades futuras, supone una sociedad que trata activamente de romper
con su pasado. Se suponía que este era una forma de controlar el futuro en lugar de dejarlo a la
religión, la tradición o los caprichos de la naturaleza.
3. Tradición
Ellas se desarrollan en el tiempo, pero también pueden ser repentinamente alteradas o transformadas. por lo que dos cambios básicos se están produciendo hoy bajo el impacto de la globalización: en los países occidentales no sólo las instituciones públicas, sino también la vida cotidiana, se están desprendiendo de estas influencias. Y otras sociedades del mundo, que mantenían un esquema de vida más tradicional, lo están perdiendo.
De todos los cambios que ocurren en el mundo, ninguno supera en importancia a los que tienen lugar en nuestra vida privada (sexualidad, relaciones, matrimonio y familia).
4. Familia
Los detalles varían de sociedad en sociedad, pero las pautas son visibles en cualquier parte del mundo industrializado. Sólo una minoría de gente vive ahora en lo que podríamos llamar la familia estándar de los años cincuenta. La igualdad de los sexos y la libertad sexual de las mujeres, que son
incompatibles con la familia tradicional son un anatema para los grupos fundamentalistas.
5. Democracia
Lo que se necesita en los países democráticos es una profundización de la democracia, una era globalizadora requiere respuestas globales, y esto se aplica a la política tanto como a cualquier otra área.
Se requiere una profundización de la democracia porque los viejos mecanismos del poder no funcionan en una sociedad en la que los ciudadanos viven en el mismo entorno informativo que aquellos que .los gobiernan.
Para hablar de nueva tecnología se necesita una base con la cual compararla y, por tanto, un desarrollo de esta. Elegí los celulares porque desde mi punto de vista son de los que más se han innovado gracias a las necesidades de comunicación de las personas; y que además, más necesidades han creado al integrarle aplicaciones que en un momento pueden parecer inútiles en caso de emergencia; como lo es Siri del nuevo iPhone5 que, con las aplicaciones adecuadas, te proporciona la información indicada a tu petición.
Concuerdo con varios al pensar que una de las mejores corrientes que describe este fenómeno es el Determinismo Tecnológico, pero no sólo por el hecho de que la tecnología forme a la sociedad, sino porque ésta fue formada en un principio por los humanos. Esto permite poner la pauta de que así como fue creada por los humanos, también es modificada por los mismos y quita la posibilidad de que nos adaptemos a su gusto, sino más bien, al gusto de su creador.
Ello le quita poder poder a la tecnología para dárselo a la sociedad que ahora parece basar sus necesidades en los ingenieros que diseñan y crean más aplicaciones para satisfacer las nuevas "necesidades" que se pueda tener; como lo es contectarse a Internet ya sea para un bien personal como las redes sociales, o uno general como el poder encontrar establecimientos específicos cerca de donde se haya.
Sin embargo, me identifico más con Quintanilla,quien menciona tres características de la tecnología:
Componentes: Materiales y Humanos que corresponden a los objetos y a quienes los usan
Estructura: La interacción de los componentes; en este caso dependen uno del otro porque los avances de uno se dan conforme a las peticiones, vanas y/o necesarias del otro.
Objetivos: La razón de los avances que sería el complacer las supuestas nuevas necesidades
La nueva lectura de hoy se llama La filosofía de la complentariedad y la descripción objetiva de la naturaleza, de Ana Rioja.
Para verla desde el punto de vista de la cibernética habrá que recordar que esta ciencia hace una creación de cómo se verá un fenómeno a través de la unión de las distintas realidades, en este caso la filosofía y la física, como un sistema; enfatizando que la cibernética de segundo orden agrega al observador como parte de la observación.
Con la llegada de los microfenómenos, que no son directamente observables por la imposibilidad de acceder a ellos sin que estos interactúen con los instrumentos de medición se llega a la cuestión del límite de la descripción espacio-temporal de ideal explicativo y objetivo. Es por ello que hasta el siglo XX se empezó a tomar este concepto de observación como primitivo pues la perturbación originada por la observación puede ser tan reducida por el observador que llega a ser despreciable.
Por otro lado, a lo largo del siglo XIX la explicación atomista de la materia fue ganando terreno debido a la evolución de la química y el desarrollo de teorías físicas. La cuestión era determinar cómo se distribuyen y mueven las cargas eléctricas dentro del átomo para lo cual Niels Bhor, físico danés considerado como una de las figuras más deslumbrantes de la Física
contemporánea, crea elpostulado cuántico en el que hablada de un carácter indivisible de los procesos atómicos.
Así, lo que está en juego es el tipo de objetividad que puede obtenerse de los procesos atómicos. Y si el electrón es una onda o una partícula al igual del cómo se comporta en función de las acciones de un tercero.
Como dice la autora "Ante esta situación, al menos dos opciones parecen posibles":
Heisenberg: Renunciar a la utilización de los conceptos clásicos para la descripción de los fenómenos físicos.
Bhor: Mantener dichos conceptos por se indispensables para describir y comunicar la experiencia, pero a base de revisar el modo cono se usan y aplican a los sistemas; su resultado, será la creación del marco filosófico de la complementariedad.
Esta filosofía plantea que aspectos del fenómeno incompatibles son necesarios para una descripcióncompleta; ahora bien, tomando en cuenta el hecho de que Bhor insiste con seguir utilizando los términos clásicos de la física para describir los experimentos y/o fenómenos, la nueva duda es si estas sirven solamente como un lenguaje o si en verdad aportan algo.
Si juntamos lo anterior con los términos de objetividad y realidad de los que se habló antes, sólo queda hacer un nuevo planteamiento el de La doctrina del actor-espectador en la que se incluye al observador y se rechaza la completa objetividad.
Y esto, es algo con lo que estoy completamente de acuerdo, desde que se incian los estudios sobre periodismo se aprende que las noticias son "objetivas" porque cada quien destaca lo que cree es más importante y eso deja la objetividad a un lado para dar cuenta que todo observador interactúa con el objeto o fenómeno observado por el simple hecho de verlo.
Para explicarlo mejor, les sugiero la serie de televisión que tanto adoro: Being Erica, serie de televisión canadiense creada por Jana Sinyor en la que Erica Strange (Erin Karpluk), es tratado con un curioso método que consiste en viajar al pasado para revivir los momentos de los que ella se arrepiente y tener la posibilidad de cambiar sus malas decisiones. Aunque en esta ocasión es todo lo contrario pues viaja a un momento que no desea cambiar Such a perfect day.