sábado, 8 de diciembre de 2012

Ensayo de una valoración comunicativa sobre los cambios laborales que han surgido gracias a las nuevas tecnologías de comunicación


Tras observar la convivencia diaria de los mexicanos con las redes sociales me he dado cuenta que estas han cambiado nuestro estilo de vida volviéndonos más sociables con lo externo y menos con los cercanos. O al menos eso es lo que me llevan diciendo mis profesores desde que empecé la carrera. Desde mi punto de vista, estos no son culpables de la falta de intercomunicación sino que simplemente han  generado una nueva forma de comunicación.
 En este ensayo expongo los cambios que han sucedido en nuestra vida cotidiana, por las nuevas tecnologías implementadas en la comunicación, enfatizando el aspecto profesional de la comunicación, con el fin de mostrar cómo se ha logrado utilizarlo en ámbitos laborales.
 Las “nuevas” tecnologías son uno de los medios a través de los cuales la información, codificada en la forma de una señal, puede transmitirse  o intercambiarse. Ello, en conjunto con los participantes, nos da la comunicación. Por tanto, habrá que ver la forma en cómo se adaptó la forma de comunicarnos.
 Cuando uno dice nuevas tecnologías, la mayoría de la gente piensa instantáneamente en el Internet, lo cual podría estar bien si lo consideramos como una verdadera creación y no una “evolución lógica basada en la deficiencia de sus antecesores” (Gómez, 1991) como el caso de  la televisión, la radio y el satélite.  Ya que, según Carmen González, ‘El concepto “nuevo” tiene una función comercial y publicitaria’.
 Sin embargo, la mayoría de los textos sobre la historia de la tecnología en comunicación informan que realmente lo “nuevo” se empezó a crear desde antes, con las grabadoras y fibras ópticas para ser precisa. Ithiel de Sola asegura que son 25 los  principales dispositivos  de estos cambios.
 Dentro de los que están la televisión por cable, las grabadoras, los satélites, el telefax, la fibra óptica, los celulares, el láser, el procesamiento de información por computadoras y las redes de computadoras.
Más allá de estos desarrollos, hubo otros aspectos que contribuyeron al lanzamiento de la “revolución en las comunicaciones”, como lo quiere llamar Mirabito, y uno de los principales fue la integración de la tecnología digital; así como la conversión de lo analógico a lo digital.



 La idea de conectarse a una red para intercambiar información que inició en México en 1987 con el  Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en el Campus Monterrey dio un giro de 360° a la comunicación “reduciendo” la distancia y quitando los obstáculos del tiempo.
 Ahora se podría encontrar la información sobre distintas partes del mundo en milésimas de segundos y comunicarse con otros sin importar demasiado los horarios.
 La avalancha de publicaciones que generó propone una transición como el acontecimiento más significativo del siglo XX. (Gómez, 1991) “Esta transición representa el cambio histórico de una sociedad predominantemente industrial (sucesora de una en la que prevalecía la agricultura) a una sociedad basada primordialmente en la información”.
 En ese tiempo, esto para ellos era el inicio de una utopía con democracia, descentralización y participación porque todos podían publicar en sitios de nivel mundial sus pensamientos. Sin embargo, concuerdo con Gómez en que esto sólo es una etapa de la Revolución Industrial en el que tres corporaciones principales controlaban más del 50% del mercado; estas son: las computadoras, los conmutadores telefónicos y las videograbadoras.
 A mi parecer, las tecnologías no dan forma a la sociedad, son las relaciones dentro de la sociedad las que determinan qué tecnología desarrollar y cómo usarla. En ese aspecto, sólo han ayudado a los movimientos sociales.
 Tomando en cuenta las redes sociales, el Blog fue la primera página, creada en 1994 por Justin Hall, que permitía comentar la información que se leía para que su autor pudiera examinar las opiniones de sus lectores. De ahí que en el 2011 los jóvenes de Egipto convocaran a través del Facebook a una Revolución protestando por el exceso de brutalidad policial y las altas tasas de desempleo entre otras cosas.
 Hay que recordar, claro está, que para ello hubo la necesidad de un  grupo de personas con los mismos ideales. Ya que para entender un mensaje las personas deben compartir los significados de conceptos y entender el contexto de este.
 En caso contrario ni la más alta tecnología serviría.  Como dice Gómez “Los sistemas de computadoras son muy eficaces para incrementar el volumen y velocidad de producción y distribución de mensajes, pero muy deficientes para inferir su significado”.
 En el aspecto económico, únicamente los actores con acceso a la tecnología más avanzada pueden sobrevivir en estos mercados. Por tanto, en vez de democratizar, ayudan al capitalismo dejando a los establecimientos pobres como están y volviendo a los ricos más ricos. Además, según Carmen González, quien cita al presidente de la British Computing Society, “Los costos para emprender un caminio de desarrollo tecnológico y equipararse con los líderes mundiales están prácticamente fuera de las posibilidades de cualquier nación”
 Por lo que creo que así como ya se dio el llamado Apagón Analógico el pasado año es España, México tardará demasiado en lograrlo. A pesar de esto, la era de la información introdujo una variedad de nuevas categorías laborales con ayuda de la convergencia de tecnologías.
 Ahí es cuando entra la comunicación de 360°: estrategia para generar comunicación a través de la movilización de información con quien se relaciona la empresa; esta puede ser interna o externa.
Para el correcto funcionamiento de lo externo, la empresa debe de tener un profundo conocimiento de sus clientes y consumidores; teniendo en cuenta tanto sus hábitos como los medios de comunicación que utilizan en su vida cotidiana.

 Esto es para buscar un posicionamiento adecuado gracias a la correcta planificación de comunicación.
 Como lo comentaba anteriormente, el creciente desarrollo de tecnologías en comunicación a cambiado e incrementado las formas de publicitar productos destacando el celular, e internet y por supuesto, su unión; así es como Rovira citado en Nuevas tendencias en comunicación afirma que (Coord. Sánchez Herrera & Pintado Blanco, 2010) “El crecimiento reciente de la red y el teléfono móvil hará que estos canales preponderen sobre los tradicionales de manera progresiva”
 Es así como concuerda con Carmen respecto del ocio pero viéndolo desde otro ángulo “Internet será el lugar de comunicación y publicidad más importante que se haya visto y será un lugar más de ocio, pero ocio compartido, compartible y a la carta del individuo o de la red social en cuestión”
 Para Castells esto se debe a que Internet es el que conecta interactivamente el conjunto multimedia. Y además, al igual que los otros medios de comunicación masiva, enlaza a las empresas y personas de todo el mundo en una red de redes.
 He aquí nuestro cambio laboral, que principalmente se ha dado en la publicidad. Ya que las noticias en cierta forma se siguen enviando, sólo que a diferentes lugares y en cuanto a la radio, cine y televisión. Estos sólo han mejorado su producción; ya sea con mejoras en la cámara, consolas de audio y demás.
 Finalmente, el Internet permanece en una constante transformación que permite crear formas publicitarias cada vez más sorprendentes para el usuario y así llamar su atención; lo único malo, es que esto dificulta concretar los formatos de publicidad.

Trabajos citados

Diccionario Enciclopédico Universal. (1972). Barcelona: CREDSA.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Grupo Anaya Comercial.
Coord. Sánchez Herrera, J., & Pintado Blanco, T. (2010). Nuevas tendencias en comunicación. Pozuelo de Alarcón, Madrid: ESIC.
Gómez, C. (1991). Nuevas tecnologías de comunicación. México: Trillas.
Mirabito, M. M. (1998). Las nuevas tecnologias de la comunicacion. Barcelona .
Pool, I. d. (1993). Tecnologias sin fronteras : De las telecomunicaciones en la epoca de la globalizacion. México: Fondo de Cultura Económica.




No hay comentarios:

Publicar un comentario