miércoles, 26 de septiembre de 2012

Los celulares de la nueva tecnología

Para hablar de nueva tecnología se necesita una base con la cual compararla y, por tanto, un desarrollo de esta. Elegí los celulares porque desde mi punto de vista son de los que más se han innovado gracias a las necesidades de comunicación de las personas; y que además, más necesidades han creado al integrarle aplicaciones que en un momento pueden parecer inútiles en caso de emergencia; como lo es Siri del nuevo iPhone5 que, con las aplicaciones adecuadas, te proporciona la información indicada a tu petición.

Concuerdo con varios al pensar que una de las mejores corrientes que describe este fenómeno es el Determinismo Tecnológico, pero no sólo por el hecho de que la tecnología forme a la sociedad, sino porque ésta fue formada en un principio por los humanos. Esto permite poner la pauta de que así como fue creada por los humanos, también es modificada  por los mismos y quita la posibilidad de que nos adaptemos a su gusto, sino más bien, al gusto de su creador.

Ello le quita poder poder a la tecnología para dárselo a la sociedad que ahora parece basar sus necesidades en los ingenieros que diseñan y crean más aplicaciones para satisfacer las nuevas "necesidades" que se pueda tener; como lo es contectarse a Internet ya sea para un bien personal como las redes sociales, o uno general como el poder encontrar establecimientos específicos cerca de donde se haya.

Sin embargo, me identifico más con Quintanilla,quien menciona tres características de la tecnología:
  • Componentes: Materiales y Humanos que corresponden a los objetos y a quienes los usan
  • Estructura: La interacción de los componentes; en este caso dependen uno del otro porque los avances de uno se dan conforme a las peticiones, vanas y/o necesarias del otro.
  • Objetivos: La razón de los avances que sería el complacer las supuestas nuevas necesidades

viernes, 7 de septiembre de 2012

Filosofía y Física unidas por un mismo observador

La nueva lectura de hoy se llama La filosofía de la complentariedad y la descripción objetiva de la naturaleza, de Ana Rioja.

Para verla desde el punto de vista de la cibernética habrá que recordar que esta ciencia hace una creación de cómo se verá un fenómeno a través de la unión de las distintas realidades, en este caso la filosofía y la física, como un sistema; enfatizando que la cibernética de segundo orden agrega al observador como parte de la observación.

Con la llegada de los microfenómenos, que no son directamente observables por la imposibilidad de acceder a ellos sin que estos interactúen con los instrumentos de medición se llega a la cuestión del límite de la descripción espacio-temporal de ideal explicativo y objetivo. Es por ello que hasta el siglo XX se empezó a tomar este concepto de observación como primitivo pues la perturbación originada por la observación puede ser tan reducida por el observador que llega a ser despreciable.

Por otro lado, a lo largo del siglo XIX la explicación atomista de la materia fue ganando terreno debido a la evolución de la química y el desarrollo de teorías físicas. La cuestión era determinar cómo se distribuyen y mueven las cargas eléctricas dentro del átomo para lo cual Niels Bhor, físico danés considerado como una de las figuras más deslumbrantes de la Física contemporánea, crea el postulado cuántico en el que hablada de un carácter indivisible de los procesos  atómicos.

Así, lo que está en juego es el tipo de objetividad que puede obtenerse de los procesos atómicos. Y si el electrón es una onda o una partícula al igual del cómo se comporta en función de las acciones de un tercero.

Como dice la autora "Ante esta situación, al menos dos opciones parecen posibles":
  • Heisenberg: Renunciar a la utilización de los conceptos clásicos para la descripción de los fenómenos físicos.
  • Bhor: Mantener dichos conceptos por se indispensables para describir y comunicar la experiencia, pero a base de revisar el modo cono se usan y aplican a los sistemas; su resultado, será la creación del marco filosófico de la complementariedad.
Esta filosofía plantea  que aspectos del fenómeno incompatibles son necesarios para una descripción completa; ahora bien, tomando en cuenta el hecho de que Bhor insiste con seguir utilizando los términos clásicos de la física para describir los experimentos y/o fenómenos, la nueva duda es si estas sirven solamente como un lenguaje o si en verdad aportan algo.
 
Si juntamos lo anterior con los términos de objetividad y realidad de los que se habló antes, sólo queda hacer un nuevo planteamiento el de La doctrina del actor-espectador en la que se incluye al observador y se rechaza la completa objetividad.

Y esto, es algo con lo que estoy completamente de acuerdo, desde que se incian los estudios sobre periodismo se aprende que las noticias son "objetivas" porque cada quien destaca lo que cree es más importante y eso deja la objetividad a un lado para dar cuenta que todo observador interactúa con el objeto o fenómeno observado por el simple hecho de verlo.

Para explicarlo mejor, les sugiero la serie de televisión que tanto adoro: Being Erica, serie de televisión canadiense creada por Jana Sinyor en la que Erica Strange (Erin Karpluk), es tratado con un curioso método que consiste en viajar al pasado para revivir los momentos de los que ella se arrepiente y tener la posibilidad de cambiar sus malas decisiones. Aunque en esta ocasión es todo lo contrario pues viaja a un momento que no desea cambiar Such a perfect day.

Todo se comprende en el minuto 10:50