Lo cierto es que nos estamos acercando a ese mundo unificado gracias a la globalización, la unión del mundo a travez de los medios de comunicación masiva como el Internet y a pesar de ello no vivimos en paz los unos con lo otros.
Justamente de ello habla el libro que recién leí, se llama "Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas" que fue escrito por Anthony Giddens y publicado en el 2011. En este, el autor, uno de los sociólogos más importantes en la actualidad, nos presenta una reflexión organizada en cinco partes: globalización, riesgo, tradición, familia y democracia; y en cada una desarrolla un conjunto de tesis derivadas de un planteamiento mayor, que se encuentra en la parte introductoria del libro.
Así que lo mejor será hablar de cada una de estas partes:
- Globalización.
Pero esto no solamente influye en lo económico, sino también en lo político, tecnológico y cultural. Una visión pesimista de la globalización la vería destrozando culturas locales, ampliando las desigualdades mundiales y empeorando la suerte de los marginados. Lo que nos permite hablar sobre sus riesgos.
2. Riesgo
El riesgo se refiere a posibilidades futuras, supone una sociedad que trata activamente de romper
con su pasado. Se suponía que este era una forma de controlar el futuro en lugar de dejarlo a la
religión, la tradición o los caprichos de la naturaleza.
3. Tradición
Ellas se desarrollan en el tiempo, pero también pueden ser repentinamente alteradas o transformadas. por lo que dos cambios básicos se están produciendo hoy bajo el impacto de la globalización: en los países occidentales no sólo las instituciones públicas, sino también la vida cotidiana, se están desprendiendo de estas influencias. Y otras sociedades del mundo, que mantenían un esquema de vida más tradicional, lo están perdiendo.
De todos los cambios que ocurren en el mundo, ninguno supera en importancia a los que tienen lugar en nuestra vida privada (sexualidad, relaciones, matrimonio y familia).
4. Familia
Los detalles varían de sociedad en sociedad, pero las pautas son visibles en cualquier parte del mundo industrializado. Sólo una minoría de gente vive ahora en lo que podríamos llamar la familia estándar de los años cincuenta. La igualdad de los sexos y la libertad sexual de las mujeres, que son
incompatibles con la familia tradicional son un anatema para los grupos fundamentalistas.
5. Democracia
Lo que se necesita en los países democráticos es una profundización de la democracia, una era globalizadora requiere respuestas globales, y esto se aplica a la política tanto como a cualquier otra área.
Se requiere una profundización de la democracia porque los viejos mecanismos del poder no funcionan en una sociedad en la que los ciudadanos viven en el mismo entorno informativo que aquellos que .los gobiernan.